CURRICULUM FUNCIONAL

CURRICULUM FUNCIONAL

El Curriculum Funcional-Natural empezó a ser desarrollado por la Dra. Judith M. LeBlanc, de la Unversidad de Kansas y el equipo de profesionales del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) en el año 1984, como una alternativa innovadora para enseñar conductas y habilidades funcionales que toda persona necesita aprender para ser independiente, productiva, socialmente aceptada y tener éxito en la vida, aprendiendo lo que es útil para su vida actual y futura, en situaciones de la vida diaria, es decir, aprendiendo a través de oportunidades de práctica diaria y constante con diferentes personas, situaciones y materiales, asegurando el mantenimiento de lo aprendido a través de los años.

Este curriculum tiene una base filosófica en el análisis conductual aplicado e incluye el cambio de actitud de las personas, planes educativos individuales, el desarrollo y aplicación de procedimientos positivos para la enseñanza de conductas y habilidades así como para la reducción de conductas inapropiadas, la capacitación a la familia, registros de aprendizaje y evaluación de lo que se enseña.

Resultado de imagen para judith leblanc curriculum funcional
  • Las habilidades funcionales son:

Ambientes de enseñanza naturales o que simulen el ambiente natural
Los padres son centrales en el programa del niño.


  • La educación es individualizada de acuerdo a las realidades ambientales de cada niño.  

Responde a preguntas sobre :

¿Qué se debe de enseñar?
 Aquellas habilidades funcionales, que optimicen la adaptación a los medios físicos y sociales, favoreciendo la independencia y autonomía del niño
¿Donde debe realizarse la enseñanza?
En los contextos naturales del niño, a saber hogar, comunidad, escuela. La escuela debe diseñar ambientes lo más cercanos posibles a los ambientes del mundo real.
Resultado de imagen para judith leblanc curriculum funcional

¿Cómo debe ser la enseñanza? 
Debe ser flexible, continua en el ciclo vital del estudiante, adecuada al contexto del niño, debe otorgar un plan de vida para el niño y su familia, es decir debe ser consistente en el tiempo.
Debe poseer consistencia en los procedimientos educativos, esto lo entendemos como que los objetivos sean claros, secuenciados, continuos y que el equipo de profesionales los trabaje sistemáticamente en el tiempo.
¿Quienes participan del Programa?
Un equipo interdisciplinarios y los padres, quienes son la clave en los resultados exitosos de la educación. Los educadores enseñan, sin embargo, son los padres y las familias los que dan las oportunidades para ponerlas en práctica reforzando así las habilidades aprendidas en ambientes familiares y de la comunidad.
FUENTES: 

2 comentarios:

aprendiendo sobre multidiscapacidad